PLANETARIO DE BOGOTÁ
Auditorio
Sábados – 10:00 am – 11:30 am
Entrada libre
CICLO DE CONFERENCIAS
LA TABLA PERIÓDICA Y LA ASTRONOMÍA
DENTRO DE LA CELEBRACIÓN DEL
AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA (IYPT-2019)
Auditorio
Sábados – 10:00 am – 11:30 am
Entrada libre
CICLO DE CONFERENCIAS
LA TABLA PERIÓDICA Y LA ASTRONOMÍA
DENTRO DE LA CELEBRACIÓN DEL
AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA (IYPT-2019)
OCTUBRE 5
LA TABLA PERIÓDICA, PIEDRA ANGULAR DE LA QUÍMICA
La tabla periódica de los elementos químicos, uno de los logros científicos más
importantes de la humanidad, es sin lugar a dudas, la piedra angular de la química
y un referente indispensable para otras ramas de la ciencia.
Con motivo de los 150 años de su descubrimiento por parte de Dimitri Mendeleiev,
la UNESCO declaró el año 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica
(IYPT-2019).
En esta conferencia se mostrarán los antecedentes históricos del trabajo de
Mendeleiev: el descubrimiento de los elementos, la asignación de sus nombres,
los intentos de ordenarlos, de hallar similitudes y poder agruparlos para llegar
finalmente al genial trabajo del científico ruso que a su vez fue el punto de partida
para el descubrimiento y síntesis de nuevos elementos y llegar a la Tabla Periódica
que tenemos hoy en día que se constituye en la herramienta fundamental de la
química.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Socio fundador y actual presidente ACDA
LA TABLA PERIÓDICA, PIEDRA ANGULAR DE LA QUÍMICA
La tabla periódica de los elementos químicos, uno de los logros científicos más
importantes de la humanidad, es sin lugar a dudas, la piedra angular de la química
y un referente indispensable para otras ramas de la ciencia.
Con motivo de los 150 años de su descubrimiento por parte de Dimitri Mendeleiev,
la UNESCO declaró el año 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica
(IYPT-2019).
En esta conferencia se mostrarán los antecedentes históricos del trabajo de
Mendeleiev: el descubrimiento de los elementos, la asignación de sus nombres,
los intentos de ordenarlos, de hallar similitudes y poder agruparlos para llegar
finalmente al genial trabajo del científico ruso que a su vez fue el punto de partida
para el descubrimiento y síntesis de nuevos elementos y llegar a la Tabla Periódica
que tenemos hoy en día que se constituye en la herramienta fundamental de la
química.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Socio fundador y actual presidente ACDA
OCTUBRE 12
EL ORIGEN ESTELAR DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
En esta conferencia se muestran los procesos que comenzaron instantes después
de la Gran Explosión y que continuaron con la nucleosíntesis en el interior de las
estrellas, los cuales originaron los elementos químicos naturales, que fueron
expulsados al espacio interestelar en las explosiones de supernova enriqueciendo
químicamente el universo.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Socio fundador y actual presidente ACDA
EL ORIGEN ESTELAR DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
En esta conferencia se muestran los procesos que comenzaron instantes después
de la Gran Explosión y que continuaron con la nucleosíntesis en el interior de las
estrellas, los cuales originaron los elementos químicos naturales, que fueron
expulsados al espacio interestelar en las explosiones de supernova enriqueciendo
químicamente el universo.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Socio fundador y actual presidente ACDA
OCTUBRE 19
El VIAJE DEL ASTRÓNOMO A TRAVÉS DE LA TABLA PERIÓDICA POR
MEDIO DE LA ESPECTROSCOPÌA
Sin necesidad de hacer largos y costosos viajes espaciales, los astrónomos son
capaces de identificar desde la comodidad de los observatorios de identificar la
composición quìmica y dinámica de cuerpos celestes u objetos astronómicos que
se encuentran a miles o millones de años luz, gracias a la espectroscopia.
En esta conferencia nos acercaremos a una de las maravillosas técnicas
observacionales, centrándonos en la manera como se identifican algunos
elementos quìmicos en diferentes regiones del universo y que nos revela su
presencia alli.
GABRIEL GONZÁLEZ
Licenciado en Química – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Máster en Astronomía y Astrofísica – Universidad Internacional de Valencia
Divulgador científico y socio de ACDA
El VIAJE DEL ASTRÓNOMO A TRAVÉS DE LA TABLA PERIÓDICA POR
MEDIO DE LA ESPECTROSCOPÌA
Sin necesidad de hacer largos y costosos viajes espaciales, los astrónomos son
capaces de identificar desde la comodidad de los observatorios de identificar la
composición quìmica y dinámica de cuerpos celestes u objetos astronómicos que
se encuentran a miles o millones de años luz, gracias a la espectroscopia.
En esta conferencia nos acercaremos a una de las maravillosas técnicas
observacionales, centrándonos en la manera como se identifican algunos
elementos quìmicos en diferentes regiones del universo y que nos revela su
presencia alli.
GABRIEL GONZÁLEZ
Licenciado en Química – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Máster en Astronomía y Astrofísica – Universidad Internacional de Valencia
Divulgador científico y socio de ACDA
OCTUBRE 26
LA TABLA PERIÓDICA DEL GEÓLOGO PLANETARIO
A lo largo de la evolución química del universo, algunos elementos forman silicatos
y otros minerales que terminan siendo constituyentes de planetas, lunas,
asteroides y otros objetos en los sistemas solares.
La presencia de unos u otros elementos químicos, así como sus proporciones les
dan características particulares a los diferentes minerales, el estudio de su
composición, sus características y sobretodo la comparación con los terrestres con
los hallados y estudiados en otros cuerpos celestes es el campo de acción de un
geólogo planetario.
DAVID TOVAR RODRÍGUEZ
Geólogo - Universidad Nacional de Colombia
M.Sc. Geología Planetaria - University of Minnesota, USA
Divulgador científico - Columnista de la sección de ciencia del diario El Tiempo
Vicepresidente académico – ACDA
Co-director Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA - Universidad Nacional de Colombia
LA TABLA PERIÓDICA DEL GEÓLOGO PLANETARIO
A lo largo de la evolución química del universo, algunos elementos forman silicatos
y otros minerales que terminan siendo constituyentes de planetas, lunas,
asteroides y otros objetos en los sistemas solares.
La presencia de unos u otros elementos químicos, así como sus proporciones les
dan características particulares a los diferentes minerales, el estudio de su
composición, sus características y sobretodo la comparación con los terrestres con
los hallados y estudiados en otros cuerpos celestes es el campo de acción de un
geólogo planetario.
DAVID TOVAR RODRÍGUEZ
Geólogo - Universidad Nacional de Colombia
M.Sc. Geología Planetaria - University of Minnesota, USA
Divulgador científico - Columnista de la sección de ciencia del diario El Tiempo
Vicepresidente académico – ACDA
Co-director Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA - Universidad Nacional de Colombia
NOVIEMBRE 2
LA TABLA PERIÓDICA DEL ASTROBIÓLOGO:
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA VIDA
Solo un puñado de elementos químicos tienen las cualidades necesarias para ser
los constituyentes de vida. Cuales son estos elementos y que propiedades y
características poseen para crear la complejidad necesaria que caracteriza a la
moléculas bioquímicas.
MARÍA ANGÉLICA LEAL
Conferencista invitada
Bióloga Universidad Nacional de Colombia
M.Sc. Biología - Universidad Nacional de Colombia
Codirectora Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA - Universidad Nacional de Colombia
Docente Universidad de La Sabana
LA TABLA PERIÓDICA DEL ASTROBIÓLOGO:
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA VIDA
Solo un puñado de elementos químicos tienen las cualidades necesarias para ser
los constituyentes de vida. Cuales son estos elementos y que propiedades y
características poseen para crear la complejidad necesaria que caracteriza a la
moléculas bioquímicas.
MARÍA ANGÉLICA LEAL
Conferencista invitada
Bióloga Universidad Nacional de Colombia
M.Sc. Biología - Universidad Nacional de Colombia
Codirectora Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA - Universidad Nacional de Colombia
Docente Universidad de La Sabana