Ven a fascinarte con las explicaciones científicas que sustentan la película INTERSTELAR, una de las obras más icónicas del cine de ciencia ficción. Aquí vamos a entender lo que es real y lo que es ficción en la película, mientras hacemos un recorrido por el mundo de la relatividad, donde el espacio y el tiempo se curvarán mientras hablamos sobre agujeros negros y agujeros de gusano. Atrévete a cruzar el horizonte de sucesos y aprende sobre quintas dimensiones, viajes en el tiempo y paradojas temporales, mientras flotamos libremente hacia la singularidad de esta obra maestra del séptimo arte.
Conferencista INVITADO
Astrónomo profesional, doctor en ciencias y profesor universitario de física y
astronomía.
Realizó investigaciones sobre galaxias y materia oscura en Alemania,
Francia y Brasil.
Su pasión es inspirar y compartir el amor por la ciencia de una forma
creativa y divertida.
Tiene 30 años de experiencia en Olimpiadas científicas y un
proyecto de divulgación de la ciencia con 70.000 seguidores en redes sociales, usando
narrativas y estilos contemporáneos bajo el seudónimo @elgranbastini
Hoy en día, los astrónomos reconocen oficialmente 88 constelaciones que se distribuyen en el cielo del hemisferio norte y el hemisferio sur. Estas constelaciones, adoptadas en 1922 por la Unión Astronómica Internacional (IAU), conforman un mapa celeste utilizado para localizar estrellas y otros cuerpos celestes. En esta charla, exploraremos la fascinante historia de cómo, desde los albores de la civilización, los seres humanos comenzaron a observar, registrar y catalogar las constelaciones. También analizaremos cómo estas figuras imaginarias en el cielo evolucionaron a lo largo de diferentes épocas y cómo, con el paso del tiempo, se añadieron nuevas constelaciones a los catálogos hasta llegar a las actuales 88 constelaciones.
Conferencista INVITADO
M.Sc. en Astronomía del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Trabajo de Investigación en Núcleos Activos de Galaxias
Ingeniero en Control de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas
El Cometa C/2014 UN271 fue descubierto por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein usando avanzados algoritmos, sofisticadas técnicas computacionales y máquinas de observación de ultima generación diseñadas para la búsqueda e identificación de objetos transneptunianos de movimiento lento en imágenes de bases de datos del Dark Energy Survey, DES, en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo.
Las mediciones de emisiones radiotérmicas realizadas por el radiotelescopio ALMA en 2021, estimaron un diámetro máximo de 137 ± 17 km para el núcleo de C/2014 UN271.
Discusiones preliminares al interior de la comunidad de la ciencia de cometas, sugieren que este gigantesco cometa exhibiría una física completamente excepcional.
Conferencista ACDA
Director del Semillero de Computación Científica
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Miembro de ACDA y LIADA
El volcán Isla Decepción es uno de los pocos volcanes activos en la Antártida con características geológicas, geomorfológicas, geoquímicas y ambientales que son similares a regiones específicas de la superficie marciana.
En esta presentación se mostrará el proceso de estudio de uno de los lugares más remotos de la Tierra y cómo este volcán presenta aspectos que favorecen su clasificación como análogo multifuncional y su potencial en investigaciones en astrobiología y ciencias planetarias.
Conferencista ACDA
Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Geología (línea de trabajo en geología planetaria) de University of Minnesota, USA.
Candidato a doctor en Geociencias e investigación espacial y astrobiología en la Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Alcalá, España.
Docente de astronomía de la Universidad de La Sabana.
Codirector del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia y CorpoLAGUNA.
Líder de Ciencias Planetarias y de la Tierra del Planetario de Bogotá.
Socio de ACDA
Conferencista INVITADA
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Biología de la misma Universidad.
Candidata a doctora en doble titulación de la Universidad Nacional de Colombia en el programa de Biología y de la Universidad de Alcalá (España) en el programa de Investigación Espacial y Astrobiología.
Investigadora asociada al Programa Antártico Colombiano e investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Científica LAGUNA.
Miembro fundador de la Red Latinoamericana de Astrobiología
Docente del programa de Biología de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Líder del equipo de educación del Planetario de Bogotá.
La Asociación Colombiana de Estudios Astronómicómicos ACDA, es una organización académica sin ánimo de lucro cuyos objetivos están orientados a promover, divulgar y desarrollar el campo de la astronomía en Colombia.
ACDA fue creada en el año 1986 por un grupo de personas altamente motivadas por los temas relacionados con la astronomía y sus ciencias afines quienes querían estudiar y profundizar en diferentes tópicos y a la vez interesar a otros y divulgar sus conocimientos.
En 1992, ACDA fue honrada por Colciencias dentro de su programa de apoyo a las asociaciones de carácter científico, junto con otras 40 entidades, con la adjudicación de una sede propia en el Edificio Camilo Torres de la Universidad Nacional, donde estuvimos varios años.
Desde hace 30 años trabajamos en la realización de nuestras metas por medio de conferencias, talleres, conversatorio, cine-fotos, ciclos de conferencias, cursos y jornadas de observación dirigidos a los aficionados y al público general.
Nuestra actividad central son las reuniones de los sábados, en la cuales a lo largo de la existencia de la Asociación y de manera ininterrumpida, llevamos a cabo una actividad académica alrededor de la astronomía y sus ciencias afines. Estas actividades son ofrecidas al público general, son de entrada libre y actualmente las llevamos a cabo en el Planetario de Bogotá en el espacio de las 10 a la 11:30 a.m. hora de Colombia (GMT-5)
Hoy en día, ACDA cuenta con alrededor de 50 socios de las más variadas profesiones que trabajan individualmente o en grupos de estudios en campos como astronáutica, astrobiología, observación Astronómicómica, cosmología, astrofísica, sistemas solares etc. class="text-muted"
Igualmente organizamos cursos, talleres de astronomía, jornadas de observación, ciclos de conferencias con diferentes niveles de profundización, dirigidos tanto a adultos como a nińos.
ACDA participó, con otras entidades del país dedicadas a la astronomía , en la conformación en 1997 de la Red de astronomía de Colombia RAC de la cual sigo haciendo parte hoy en dóa, participando anualmente en el Encuentro Nacional de astronomía organizado por esta entidad.
Igualmente participamos anualmente en el Festival de astronomía de Villa de Leyva y otros eventos Astronómicómicos a nivel nacional.
Si quieres ser socio de ACDA descarga el formulario adjunto, diligéncialo y envíalo a contacto@acda.info o llévalo físicamente a la reunión del sábado a las 10 A.M. (GMT-5) en el Planetario de Bogotá y entrégalo a uno de nuestros socios asistentes.
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum